Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Anécdotas

La máquina de recuperar coches robados

Coches robados Hoy  os voy a poner una anécdota que se cuenta en medios policiales. Sobre la veracidad o falsedad de la misma cada uno que lo interprete como quiera. Bien es cierto que ya circula hace algún tiempo por Internet, por lo que hay que ser cauteloso a la hora de su valoración. Si de verdad está contado por un funcionario policial de Melilla, no deja de tener su gracia y, sino pues también la tiene. Aquí os la pongo tal y como me ha llegado a mi. En el verano de 1984 yo trabajaba en un vehículo radio-patrulla, los conocidos Z, por el distrito centro de Madrid. Era un trabajo que me gustaba mucho, y que incluso ahora echo mucho de menos. Bueno, al caso... Estábamos patrullando por la calle Barquillo, cuando el compañero y yo observamos un vehículo que presentaba síntomas de robo...ya sabéis, las ventanillas abiertas y el "puente" hecho. Lógicamente seguimos el procedimiento habitual, consultar al Servicio de Informática si el vehículo figuraba como sustr...

El billete y la crisis

El poder del dinero Lo que sí que es cierto es que, en los tiempos que corren ahora, la situación económica de muchos españoles ha empeorado notablemente y lo peor de todo es que no tiene mucha pinta de mejorar a corto plazo. El problema principal es la falta de circulación del dinero y si éste no circula difícilmente la situación mejorará. Aquí pongo una pequeña historia, que seguro a alguno le dará que pensar, sobre el tema anterior. Estamos en verano en plena temporada alta y en una pequeña localidad costera desde hace varios días una lluvia torrencial  no para de caer con lo que la situación para sus habitantes es penosa debido a la falta de turistas y visitantes. A esto se le une que desde hace tiempo la crisis viene azotando este lugar y sus habitantes cada vez se han endeudado más teniendo que subsistir a base de créditos y préstamos entre ellos. Cierto día aparece por el pueblo un adinerado turista y entra en el único hotel de la localidad. Pide a la recepcioni...

Las apariencias engañan

Los Stanford en 1850 Cierto día, una mujer, con un vestido de algodón barato y su esposo, vestido con un humilde traje negro, se bajaron del tren en Boston, y caminaron tímidamente, sin tener una cita previa, a la oficina de la Secretaría del Presidente de la Universidad de Harvard. La secretaria adivinó en un momento que esos campesinos, venidos de los bosques, no tenían nada que hacer en Harvard. Desearíamos ver al presidente -dijo suavemente el hombre. Está ocupado -contestó la secretaria. Esperaremos , -replicó la mujer. Durante horas la secretaria los ignoró, esperando que la pareja se desanimara y se marcharan, pero no lo hicieron, y la secretaria ya muy nerviosa  decidió finalmente interrumpir al presidente, aunque prefería no hacerlo nunca. Señor Presidente, tal vez si usted conversa con ellos unos minutos, se irán, - le dijo la secretaria. El presidente asintió con cierto desagrado, alguien de su importancia no tenía el tiempo para o...

La táctica de Romanones, una jugada magistral

El conde de Romanones Don Álvaro de Figueroa y Torres Sotomayor, conde de Romanones, fue elegido diputado ininterrumpidamente por la circunscripción de Guadalajara desde 1891 a 1923 en las listas del Partido Liberal. El secreto de sus reiterados triunfos electorales era una habilidosa combinación de caciquismo y clientelismo hasta el punto de hacer de la provincia alcarreña su verdadero feudo. En cierta ocasión, don Antonio Maura, que llegaría años después a ser jefe del Partido Conservador y Presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones, decidió disputar el escaño al susodicho conde. Se presentó en Guadalajara y allí se le informó de que tendría muy complicada la cosa pues el Conde de Romanones ofrecía a cada elector 2 pesetas por voto y que eso había generado un tejido cautivo muy difícil de rasgar. — Muy bien, dijo Maura. Si Romanones paga el voto a 2 pesetas, yo lo pagaré a 3. Y, dicho y hecho, Maura empezó a comprar los votos a 3 pesetas. Pasados unos días ...

Anécdotas de don Pedro Muñoz-Seca

Don Pedro vivía, desde sus tiempos de estudiante, en una casa de Madrid donde atendía la portería un encantador matrimonio al que profesaba auténtico afecto. Falleció la mujer, y a los pocos días el marido, más de pena que de enfermedad pues era un matrimonio profundamente enamorado. El hijo de los porteros se dirigió a don Pedro, muy afectado tras la muerte de sus padres, y le pidió que redactara un epitafio para honrar su memoria. Del corazón de Muñoz Seca surgieron estos versos: FUE TAN GRANDE SU BONDAD, TAL SU GENEROSIDAD Y LA VIRTUD DE LOS DOS QUE ESTÁN, CON SEGURIDAD, EN EL CIELO  JUNTO A DIOS. Corría mil novecientos veintitantos y, en aquella época, era preceptivo que la Curia diocesana aprobara el texto de los epitafios que habían de adornar los enterramientos. Así que don Pedro recibió una carta del Obispado de Madrid reconviniéndole a modificar el verso, puesto que nadie, ni siquiera el propio Obispo de la diócesis o el Santo Padre, incluso, podían afirmar...

Adiós Barça

Aquí pongo la carta de un aficionado “culé”, de esos ¿bobos? que abonan una cuota sin ir a ver ningún partido para mantener la “grandiosidad” del Barça, a su política partidista y a sus dirigentes políticos. Esta es la esta: Quiero compartir el siguiente mensaje remitido al F.C. Barcelona, como socio de este club desde hace años, y tras lo ocurrido en el campo nuevo este fin de semana; enviado hoy a las 18 horas a la oficina de atención al barcelonista. Hola, buenas tardes. Socio número 106713 en la actual campaña. Visto el lamentable escenario político a mi parecer, que se ha montado en el Campo Nuevo este fin de semana, con motivo del partido F.C. Barcelona-R.Madrid, mezclando política con deporte, ante un rival, no un enemigo, en una liga, que es española, que de momento, también es de Uds. y ha dado siempre grandeza deportiva al F. C. B, obteniendo en ella, más peñas fuera de Cataluña que en ella misma, más aficionados al Barça en el resto de España, que en la comun...

Pio Baroja y las clases de españoles

Corría el año 1904, en Madrid, en las cercanías de la Puerta del Sol, en la calle Arenal, tenía su sede el Nuevo Café de Levante. Como todas las noches, se daban cita la flor y nata de la intelectualidad y el artisteo de aquellos tiempos. El foco de atención giraba en torno a la tertulia que cofundara el insigne gallego Ramón María del Valle-Inclán, y en la que destacaban nombres como los de Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos. Entre las muchas curiosidades y hechos relevantes que allí sucedieron, viene al caso una anécdota acaecida en la tarde noche del 13 de mayo de 1904. Tuvo como protagonista al escritor y médico donostiarra Pío Baroja. Sucedió que discurriendo la tertulia por los vericuetos de discernir y escudriñar sobre la naturaleza de los españoles y las distintas clases que había de españoles, el insigne novelista vasco sorprendió a todos y dijo: «La verdad es que en España hay siete clases de es...